La Ciencia..

La Ciencia..
La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación , a partir de los cuales se generan preguntas, hipótesis, principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico

martes, 29 de octubre de 2013

Energía Cinetica

Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía cinética ya que al chocar contra otro puede moverlo y, por lo tanto, producir un trabajo.
Para que un cuerpo adquiera energía cinética o de movimiento; es decir, para ponerlo en movimiento, es necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el tiempo que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética será también mayor.
Otro factor que influye en la energía cinética es la masa del cuerpo.

Por ejemplo, si una bolita de vidrio de 5 gramos de masa avanza hacia nosotros a una velocidad de 2 km / h no se hará ningún esfuerzo por esquivarla. Sin embargo, si con esa misma velocidad avanza hacia nosotros un camión, no se podrá evitar la colisión.
Fuentes: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/EnergiaCinetica.htm

Complementa esta informacion Visitando: http://www.youtube.com/watch?v=MCNRF-ygfBI

Energía Calorica

La energía calórica es aquella que poseen los cuerpos, cada vez que son expuestos al efecto del calor. También, se puede decir que corresponde a la energía que se transmite entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas, es decir, con distinto nivel calórico.

El calor es una forma de energía que se encuentra en constante tránsito. Lo que significa que si un cuerpo está a un determinado nivel calórico, el calor se transmite al medio ambiente. Puedes observar lo que sucede cuando dos cuerpos se ponen en contacto, estando uno más frío que el otro. En este caso el calor del cuerpo más caliente se transmite al cuerpo más frío, hasta que ambos adquieren casi la misma temperatura.
Cada vez que un cuerpo recibe calor, las moléculas que forman parte del objeto adquieren esta energía, hecho que genera un mayor movimiento de las moléculas que forman parte del cuerpo. A mayor energía del cuerpo, mayor será el grado de agitación de las moléculas.
La energía térmica puede ser obtenida, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear de fisión o de fusión; mediante energía eléctrica por efecto Joule o por efecto termoeléctrico; o por rozamiento. Asimismo, es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica. La energía solar fotovoltávica es un buen ejemplo de energía limpia. Sus ventajas medioambientales son varias ya que, no contamina al no producir emisiones de CO2 u otros gases contaminantes, no consume combustible, no genera residuos, no produce ruidos y es inagotable. Además, su instalación es muy simple y duradera, ya que las planchas de fotovoltaje requieren muy poco mantenimiento y además resisten muy bien las condiciones extremas del tiempo. Sin embargo, hoy por hoy es una energía muy cara para instalarse en forma domestica.
Para complementar la información visita :  http://www.youtube.com/watch?v=fvlrspT8NNg

lunes, 28 de octubre de 2013

Caldo primitivo

El caldo primitivo , es el punto central de la hipótesis más aceptada para la creación de la vida en nuestro planeta. El experimento se basa principalmente en reproducir en un lugar hermético las condiciones que se dieron en la tierra hace millones de años junto con el caldo primitivo, es decir, los elementos en las proporciones en las que se encontraban entonces. El líquido, rico en compuestos orgánicos, se compone de carbono, nitrógeno e hidrógeno mayoritariamente, expuesto a rayos ultravioletas y energía eléctrica. El resultado es que se generan unas estructuras simples de ARN, en su momento versión primitiva del ADN, base de las criaturas vivas. Parte de este resultado dio origen a la teoría dawkinsiana (que no darwiniana) de la evolución.


El concepto se debe al biólogo ruso Aleksandr Oparin, que en 1924 postuló la hipótesis de que el origen de la vida en la Tierra se debe a la evolución químicagradual a partir de moléculas basadas en el carbono, todo ello de manera abiótica.

Tamaño de el universo

El Universo abarca todo lo conocido: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Las escalas en el universo son tan grandes que ni siquiera podemos imaginarlas. Para hacernos una idea, por cada grano de arena que hay en la Tierra, existen un millón de estrellas. Nuestra galaxia es sólo una entre cientos de miles de millones.
Aún así, toda la materia del Cosmos es sólo una pequeñísima parte del universo. El Universo es, sobre todo, un inmenso espacio casi vacío.

Es imposible conocer el tamaño exacto del Universo. Podría incluso ser infinito, aunque no parece probable. Al no saber qué forma tiene, tampoco podemos calcular su tamaño. Además, sigue expandi
éndose. Sólo conocemos el tamaño del Universo visible desde la Tierra.


domingo, 27 de octubre de 2013

Fuentes de Energía de la Atmósfera Primitiva

El sol y las reacciones químicas son las fuentes de energía de la atmosfera primitiva .Pero la atmosfera primitiva era diferente a la actual, mas enrarecida, con menos capacidad de filtrar las radiaciones del sol, por lo que esta estrella era la principal fuente de energía.
El sol al calentar la atmosfera y poner en movimiento grandes masas de gases producía tormentas eléctricas, que también eran una fuente de energía importante. Estas descargaban rayos a los océanos donde se generaban nuevas reacciones químicas, liberando compuestos y más gases que fueron conformando una atmosfera rica en vapor de agua.
Temperatura: La temperatura en la atmosfera era cerca de los 60.000ºc u gran cantidad de energía en forma de rayos ultravioletas.
Gases: La atmósfera primitiva estaba formada por vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO) pero con ausencia de oxígeno. Era una atmósfera ligeramente reductora ya que la tendencia sería a que el oxígeno se fijase en diferentes compuestos. Sería, pues, una atmósfera con, tan sólo, trazas de oxígeno.



La Atmósfera primitiva


Al formarse la Tierra, hace unos 4 600 millones años, se halló rodeada por una atmósfera primitiva, que tenía una composición parecida a la nebulosa inicial, constituida esencialmente por los restos no condensados de la nebulosa primitiva como hidrógeno, helio, metano, amoníaco, gas carbónico, vapor de agua, etc. Esa atmósfera primitiva ha evolucionado desde entonces como consecuencia de procesos que son perfectamente conocidos. Por una parte, los gases ligeros como H2 y He, en un proceso llamado desgasificación, han ido disipándose en el espacio interplanetario porque sus moléculas, al chocar entre si, alcanzaron, unas tras otras, la velocidad de liberación. Por eso la atmósfera terrestre carece hoy casi de hidrógeno, mientras que el helio, gas también ligero pero no tanto como el hidrógeno, ha podido subsistir en íntimas proporciones, así como también los llamados gases nobles (argón, criptón, neón y xenón).

La atmósfera perdió sus elementos volátiles y los sustituyó por los gases invernadero procedentes de las emisiones volcánicas del planeta, especialmente CO2, dando lugar a una atmósfera de segunda generación. Los volcanes constituyeron un aporte de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno.

Para complementar esta informacion Visita:



Muerte del Sol



El escritor estadounidense, Ron Miller, publicó hace un tiempo una serie de ilustraciones que muestran cómo serán los últimos días del Sol y sus consecuencias sobre los planetas del Sistema Solar, incluida la Tierra.  Según señala Miller, quien además es ilustrador de libros sobre astronomía, astronáutica y ciencia ficción. Indicó que cuando el combustible de hidrógeno en su núcleo se agote, la combustión se propagará hacia la superficie, lo que hará que el Sol sea más brillante. Además aseguró que “este incremento de radiación tendrá un efecto devastador sobre nuestro planeta”.



Dentro de los próximos 700 millones de años, el Sol no aumentará su brillantez, pero continuará creciendo en tamaño. También se hinchará más del doble de su tamaño actual y mientras hace eso, se enfriará un poco. Desde la reseca superficie de la Tierra, el Sol se verá como una enorme bola naranja colgando en el cielo brumoso. Finalmente, el núcleo se quedará sin helio. El carbono y oxígeno colapsarán, pero no habrá suficiente para que se inicien nuevas reacciones de fusión. Todo lo que quedará sera sólo el núcleo. Este será una esfera de aproximadamente el tamaño de la fallecida Tierra. Será extremadamente caliente, pero esto sólo es calor residual. Es como un carbón caliente en una parrilla, lentamente enfriándose hasta que, eventualmente, se convierta en una fría ceniza.

Teoría del Big Bang


La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.
Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.
Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.
La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.
Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.

Mas Sobre la teoría del Big Bang aquí: 

Cuadro Comparativo

Cuadro comparativo en el cual se destacan 
las diferentes teorías de la Vida, 
su definición,  y cual fue el científico que las apoyo 

sábado, 26 de octubre de 2013

Teorias del Origen de la Vida



Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. Por extensión a esa definición.
 Esta teoría, por ende, no cree que el ser humano y otras especies hayan evolucionado, sino más bien considera que los humanos siempre fueron de una forma –como los creó Dios– y aunque se hayan adaptado al ambiente de diferentes formas, nunca se han transformado completamente. 




Se refiere al estudio del origen de la vida a partir de materia inorgánica. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en algún momento del período comprendido entre 4400 millones de años —cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez Las ideas e hipótesis acerca de un posible origen extraterrestre de la vida , que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo tras el Big Bang, también se discuten dentro de este cuerpo de conocimiento. Abiogénesis es el origen de la vida a partir de materia inerte. Este planteamiento dominaba el mundo científico desde la época de los filósofos griegos. Es así como Aristóteles sostenía que animales y plantas se originaban por generación espontánea, es decir, espontáneamente a partir de restos de seres vivos en descomposición, del barro o la basura




Teoría que declara que en la de vida. En la generación espontánea se afirmaba que todos los seres vivos surgían espontáneamente. ARISTÓTELES fue el primero en hablar de generación espontánea, diciendo que todo ser provenía espontáneamente, es decir surgía de repente a través de un Principio Activo y un Principio Pasivo. Esta teoría es de validez actual y nos dice que la vida no se genera de materia inerte. Rudolf Virchow apoyaba esta teoría y él dijo que las células se originan de otras células y de esto se trata la teoría de la biogénesis




La teoría biosintética, o teoría quimiosintética, también llamada teoría del origen físico-químico de la vida, es aquella que postula que los primeros organismos vivientes fueron creados a partir de elementos abióticos, gracias a las condiciones de la atmósfera primitiva. La teoría fue propuesta por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en 1924, en contraposición a la teoría de la generación espontánea

Esta teoría ha sido ampliamente aceptada por los científicos modernos no solo de el área biológica, si no también por químicos, astrónomos y geólogos . Porque su contenido coincide y refuerza las teorías de la devolución molecular, las de el origen del universo, evolución entre otras. Parte de una tierra muy joven y sin vida, que tenía una atmósfera carente de oxigeno libre, pero que contenía una gran cantidad de hidrógeno por lo que era fuertemente reductora; además tenia algunos compuestos orgánicos que se habían formado de manera abiótica como metano CH4, amoniaco NH3, ácido cianhídrico HCN, entre otros, así como agua y dióxido de carbono, que se habían generado por la acción de algunas fuentes de energía.
Conforme la tierra se fue enfriando, el vapor de agua proveniente sobre todo de las erupciones volcánicas se condenso y se precipito en forma de lluvias torrenciales y constantes, las que al caer iban "lavando" las partes altas, disolviendo y arrastrando muchas sales minerales y alguno que otro compuesto.
El agua se acumulo en las partes profundas y poco a poco fue formando los mares primitivos, donde se concentraban cada vez más los productos nutritivos debido a las constantes evaporaciones y precipitaciones que sufrían.Por ello oparin les dio el nombre de caldo primitivo.
Es importante resaltar las fuentes de energía que, de acuerdo con esta teoría, existían en esa época, porque gracias a la acción de estas pudieron combinarse los compuestos de la primitiva atmósfera reductora con los primeros mares. Las principales fuentes de energía fueron las descargas eléctricas(de las tormentas), radiaciones solares, erupciones volcánicas y radioactividad.



Este blog esta basado en nuestro principio, con el mismo se conocerá las distintas teorias, conceptos y demas cosas sobre este tema. "El Origen de la vida"